“Cuando tenía tu Edad” Una Reverencia Generacional
Su última escena, la reverencia del actor, y todos esos años se fueron de algún modo. El gentío aplaude, el telón cae.
Frase célebre de John Petrucci
“Cuando tenía tu Edad”
Una Reverencia Generacional
A mi como que se me avienen las efemérides y las citas a todo evento. No entraño que hoy sea una fecha de recordatorio. La noche del sábado 29 de julio de 1967. Quien podía imaginar lo que íbamos a vivir esa noche. Los cimientos de Caracas se estremecían con un fatídico terremoto. Cuatro días después de la celebración de los 400 años de la ciudad capital. Charadas de la historia. Yo tenía casi 19 años que los completaría en octubre 15, para ser exactos. Nací en 1948.
La comunicación es fundamental para la existencia humana. Tanto si se usa simplemente por amor a las palabras. La comunicación mutua significa reconocer la humanidad de otro ser humano en un mundo compartido. En otras palabras, tienen un impacto en las vidas de los demás. Si se habla de comunicación escrita o hablada; comunicación verbal o no verbal; comunicación cara a cara o digital, el proceso de comunicación involucra a los humanos dando significados. Una entidad que se percibe a través de los sentidos. La forma en que las personas se comunicaban interpersonalmente ha cambiado a través de los tiempos. La gente solía comunicarse cara a cara o escribiendo cartas; y luego ya en la modernidad por teléfono o celular. Hoy que fácil es chatear, postear o tener una video conferencia.
Tan sabrosa que es una charla entorno a un buen café, al aire libre, disfrutando de la naturaleza y la buena vibra que tu interlocutor emana.
Esto
es especialmente cierto en la comunicación entre lo que llaman Generación Y, X,
o Millennials y la Generación Baby Boomer. Donde la Generación Y fue la primera
generación digital y los Baby Boomers soliamos preferir principalmente la
comunicación cara a cara.
A
ellos, los Baby Boomers Es fundamentalmente a quienes dedico mis elucubraciones
de hoy, los nacidos entre los años 1946 y 1964.
En ese período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial. A
los que yo llamo y me incluyo, Generación Creole.
Si, Generación Creole. ¡Y nos
permitimos el vocablo!
Usándolo como homenaje para describir a las personas que nacimos en la Venezuela del llamado Baby Boom. En un mundo donde se pensaba en optimismo, en reconstrucción, en la mirada al horizonte. E hicieron de nuestro gentilicio un crisol de culturas. Devenida de una laboriosa inmigración de posguerra en la búsqueda de nuevas oportunidades como producto de nuestra bonanza económica petrolera. Aún hoy, la Creole es recordada por muchos y aceptada entre los venezolanos de esa época como una empresa útil y provechosa para el país. Dadora de bonanza en una sociedad de mercados abiertos.
La mayoría de los jubilados o empezando a jubilarse, de cualquier oficio, profesión o arte somos la generación con mayor poder de influencia según muchas fuentes de investigación de mercado. O sea que aun tenemos vigencia.
Esta tercera edad no es la que era antes. Antiguamente, los mayores vivían centrados en la radio, la TV y el periódico, y sin prestar mayor atención a todo lo nuevo que traían los avances de las nuevas generaciones.
Ya en términos generales, los Baby Boomers son muy competitivos, debido a su gran número y se destacan, especialmente en situaciones de trabajo. Sin embargo, les resulta difícil continuar sobresaliendo, debido a la presión profesional de las generaciones más jóvenes y su falta de conocimiento tecnológico. Son vistos como leales, comprometidos y confiables, pero también esperan la lealtad de los que los rodean: en el trabajo como empleadores y empleados, en el hogar como padres y en la escuela como maestros. Respetan la jerarquía y la autoridad y esperan el respeto de los demás, especialmente de las generaciones más jóvenes. Se basan en la comunicación cara a cara donde el lenguaje corporal y las señales no verbales son muy importantes.
Esta generación tiene una fuerte ética de trabajo. Su carrera es de suma importancia para ellos y creen en la estabilidad, a veces permanecen en una sola carrera y utilizan oportunidades dentro de esta carrera durante toda su vida.
Esta visto que fuimos y somos una maravilla. Aun con nuestro aparente analfabetismo digital.
El
desafío con las conversaciones significativas en dispositivos digitales aún
radica en la incapacidad de utilizar la comunicación no verbal en su sentido
tradicional y en la falta de presencia física de otro ser humano durante el
proceso de comunicación. A mi particularmente me causa incomodidad. Aunque
les confieso que me esta empezando a gustar esas chácharas de Zoom, tan de moda
por estos días.
El mundo moderno está imponiendo un modelo de vida totalmente diferente al que estábamos acostumbrados, situación que golpea duramente en especial a las personas mayores, pues los jóvenes ya se desarrollaron dentro del nuevo esquema de convivencia social.
Desde el inicio de la era del conocimiento, todas las formas de interacción social cambiaron drásticamente en el transcurso de una sola generación, por lo que no hubo tiempo de adaptación como la entendíamos: lentamente para asimilarlos.
Esto ha implicado una modificación de costumbres, maneras de pensar, formas de comportarnos y de interrelacionarnos socialmente; por esto consideramos que no es válida la tesis que afirma que la sociedad moderna abandonó los principios, pues lo que sucedió fue que los transformó y entonces para muchos, especialmente para nosotros los mas adultos, produjo una sensación de ausencia de los mismos y por lo tanto la acusación de que este desajuste social obedece a esta circunstancia.
Sin embargo, el modelo de familia cambió. En nuestra época debíamos respetar a nuestros ancestros así no lo reconociéramos, pues se ordenaba respetar a los mayores en edad dignidad y al gobierno; los jóvenes de hoy solo respeta a quienes lo merecen, a quienes con sus actos demuestran que son respetables y a quienes a fuerza de su formación humana se han ganado esta condición; además entienden el respeto como es y no como reverencia, y esto los ha convertido en irreverentes; por eso no se guardan el entero, al exponer sus puntos de vista y preservar su derecho a discrepar.
Las redes sociales dieron al trasto con el viejo esquema de la presencia física como esencial en la convivencia. Hoy en razón de lo que llamamos mundo virtual, tenemos contacto directo con los demás sin limitantes de espacio.
Es inútil discutir si esto es bueno o es malo pues ya es un hecho, lo cual nos conduce a adecuarnos al modelo; de lo contrario, quedaremos aislados del contexto en el que vivimos, mientras por la inercia del tiempo se produzca el relevo generacional total.
La
escuela de pensamiento "generacional" sostiene que los valores se
imprimen para la vida al definir eventos históricos que ocurren a medida que
las personas maduran hasta la edad adulta. Por ejemplo, se dice que la
generación que creció durante la Gran Depresión es particularmente ahorrativa
porque sus miembros experimentaron tiempos económicos difíciles. Debido al
poder y la influencia de estos eventos compartidos, cada generación desarrolla
un conjunto único de creencias y actitudes para guiar el comportamiento de sus
miembros.
Yo
a veces pienso que al ver crecer a mis hijos, sobrinos y a mis nietos he
cruzado el umbral de todas las Y, X, o Millennials generacionales. Ahora ya estoy disfrutando la Generación de
Los Centennials que constituyen el grupo generacional más joven, que
toma el relevo a los millennials como la generación digital más experta.
Son la generación de jóvenes que están empezando a incorporarse al mercado
laboral y, junto a los millennials, representan, para hoy julio
Ya
estoy preparando campaña para próximas décadas. El ultimo Amiel nacido en
tierra venezolana apenas va a tener un año el próximo octubre, por cierto el
mismo día que su abuelo. . Ya me esta entrenando y ejercitándome para desarrollar
un programa con una aplicación virtual en la que solo comprendamos: el ser una
Nación que como País, tengamos República.
Comentarios
Publicar un comentario