El Combate a la Corrupción, un Compromiso de Todos @raulamiel
MisNotasDomingueras.- abril 2 Abrimos mes y estas son mis efemérides de hoy. Se funda el periódico El Universal (1909) Se publica el último número de la revista El Cojo Ilustrado (1915) La Empresa Nestlé lanza al mercado Nescafé. Fue el primer café instantáneo de la historia (1938). Historia del Café en Venezuela. Se funda Apple (1976). Google lanza Gmail (2004). Día Internacional de la Diversión en el Trabajo. Derechos del Trabajador en Venezuela. Día Mundial de la Educación.
Tengo buenas noticias sobre la campaña de ayuda amorosa para mi operación. Ya hemos recaudado el 63% de lo necesario para tal propósito. (*)
Hoy me propongo darle continuidad al tema de la “corruptela”, iniciada en la nota del domingo pasado.
El colapso histórico de Venezuela a menudo se explica como consecuencia del mal gobierno, la corrupción y el colapso del sector petrolero. Se buscan soluciones en la esfera política —diálogo, elecciones libres, cambio de régimen— pero hay poco espacio para maniobrar en ambos extremos del espectro político. Al desgobierno le quedan pocos aliados políticos y, mientras se esfuerza por mantenerse en el poder, parece tener pocos recursos y poco tiempo para emprender esfuerzos serios para mitigar el impacto de la profunda crisis económica. La oposición, por su parte, realiza una campaña enfocada en enfatizar lo que está mal, pero carece de una visión integral de una Venezuela futura.
Salvo
la campaña emprendida por María Corina Machado. Que en estas dos últimas
semanas ha demostrado de que esta dotada: Tenacidad, coraje, visión
de futuro, ética, transparencia y fundamentalmente una propuesta
admirable para la Venezuela Posible.
https://www.youtube.com/watch?v=ZOgHQjKHXJM
Las consecuencias políticas de las revelaciones de corrupción han sido tan grandes, que hoy por hoy es el gran tema. La corrupción es uno de los principales contribuyentes a la pobreza en todo el mundo. En América Latina, uno de los ejemplos más notorios de esta dinámica es Venezuela. Clasificada en un sombrío 14 de 100 según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2021 (una clasificación de cero significa altamente corrupto y 100 significa muy limpio), la notoria mala conducta de Venezuela impacta desproporcionadamente a los pobres de la nación.
La corrupción interfiere con varios objetivos clave de un gobierno funcional, como la asignación de recursos, la estabilización de la economía y la redistribución del ingreso. Estos objetivos influyen en la pobreza tanto directa como indirectamente. En Venezuela, las consecuencias de la corrupción se ven en todos lados y ha sido prominente durante años. Un país donde la pobreza, la exclusión social y la corrupción van en aumento.
Mientras Venezuela se desmorona, el desgobierno se atrinchera. La corrupción es el síntoma de la decadencia moral; de ella se alimenta. La corrupción que el desgobierno instauró en Venezuela es algo cotidiano, por eso no nos sorprenden los acontecimientos, pues a diario somos víctimas de matraca, de vacuna, etc, la sorpresa es que hagan pública la lucha entre los factores de poder de las mafias internad del psuv.
En los últimos 23 años, la discrecionalidad,
opacidad, falta de rendición de cuentas y de controles efectivos, así como el
diseño de políticas que propiciaron el conflicto de intereses y la dispersión
de competencias, alimentaron los más pasmosos casos de corrupción y la
destrucción de la industria que sustenta la economía de Venezuela. En la gran
corrupción con dinero público de Pdvsa, se recurrió a la adjudicación directa
amparados en convenios bilaterales.
Veintiún
personas, entre ellos altos funcionarios del desgobierno y empresarios, fueron
detenidos en relación con una trama de corrupción en la comercialización
internacional de hidrocarburos de la estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA). en ese caso está involucrada directamente la superintendencia nacional
de criptoactivos (Sunacrip), donde se logró detectar una red de funcionarios
que valiéndose de sus cargos y sus niveles de autoridad procedieron a ejecutar
operaciones comerciales petroleras paralelas a PDVSA.
https://www.youtube.com/ntn24ve
De
acuerdo con las investigaciones, la superintendencia suscribía contratos para
la carga de crudo en buques sin ningún tipo de control administrativo ni
garantías, violando las normas legales, y una vez comercializado el crudo, se
incumple con los pagos correspondientes a la petrolera generando un importante
daño patrimonial. Cinco días después el
otrora poderoso ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, renuncia en
medio de señalamientos de corrupción contra algunos de sus más cercanos
colaboradores. Por ahora El Aissami, que llegó a ser uno de los ministros de
confianza del desgobierno, no enfrenta cargos.
La pregunta es si los venezolanos son corruptos por
naturaleza: si hay una explicación histórica o cultural. El venezolano confunde
la complicidad con la solidaridad. Sobre todo si se trata de alguien cercano a
ti. Considerada como el
principal problema que aqueja a nuestro país, la corrupción es el mal uso del
poder público en procura de obtener una ventaja o beneficio indebido para quien
actúa, o para terceros, que genera restricciones para el ejercicio de los
derechos fundamentales.
Insisto.
El tema de la Corrupción no es nuevo. Con el fin de concluir con una
respuesta a la interrogante planteada:
Entre los diez mandamientos de vida que Dios nos señala a
los creyentes, dos de estos están íntimamente vinculados con el respeto a lo
ajeno, a saber: No robarás (VII) y No codiciarás los bienes ajenos
(X).
El insigne Arturo Uslar Pietri, declaraba: “nadie duda de
que existe la corrupción, pero no tenemos el valor de sancionarla. Y no tenemos
el valor porque todos somos parte de esa tolerancia”.
En
épocas pretéritas, Montesquieu escribía: “la corrupción de cada régimen político empieza casi siempre
por la de los principios.”
A su
vez, Simón Bolívar hizo constar en uno de sus pensamientos: “Los hombres de luces y honrados son los
que debieran fijar la opinión pública. El talento sin probidad es un azote.
Para cerrar. En países como el
nuestro está comprobado que la lucha contra la Corrupción no es más efectiva
creando más figuras anti-delictivas ni aumentando las sanciones penales, sino
educando a la población y fomentando valores ciudadanos orientados a preservar
la decencia pública y la moralidad administrativa. Más hacemos en ese sentido creando
conciencia colectiva sobre la importancia de la probidad personal y la
transparencia de la actividad gubernamental, y en esto es muy importante el
papel que debe jugar el sistema educativo.
Y recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es
mejor!
Comentarios
Publicar un comentario