Alfabetización Emocional. El Gran Reto del Siglo XXI @raulamiel
MisNotasDomingueras,- junio 18 Hoy día del Padre en Venezuela, se celebra el tercer domingo del mes de Junio. Felicidades a los papás. Nace Paul McCartney (1942) Cantautor, compositor, músico, escritor y actor británico, miembro fundador de la banda de rock The Beatles, conocida como la más popular e influyente en la historia de la música moderna. Nace Andrés Galarraga (1961) Beisbolista venezolano. Se firma el Protocolo de Puerto España (1970). La astronauta estadounidense Sally Ride, se convierte en la primera mujer del continente americano en viajar al espacio exterior (1983). Fue como tripulante en el transbordador espacial Challenger como parte de la misión STS-718. ¿Quién fue el Primer Ser Humano en Viajar al Espacio Exterior? Muere Stephanie Kwolek (2014) Química polaco-estadounidense, inventora del poliparafenileno tereftalamida conocido como Kevlar, una fibra de alta resistencia de color amarillo que puede ser hasta cinco veces más resistente que el acero, utilizada en la elaboración de chalecos antibalas. Muere Susana Duijm (2016) Actriz, modelo y reina de belleza venezolana, primera hispanoamericana en ganar el concurso internacional Miss Mundo en 1955. Día Internacional de la Lucha contra el Discurso de Odio. Día Internacional del Sushi
Me comentaba un amigo liberal en días pasados que nuestra civilización está enferma y que necesitamos buscar otras vías, quizás haciendo tabula rasa. Aprecio humildemente que ya las hemos encontrado y que hay lugar para el optimismo, aunque sea a largo plazo, porque las cosas de Palacio, ya se sabe, van despacio.
Vivimos tiempos de cambios radicales. Nuestra historia ha llevado a la humanidad de cambio en cambio, pero en los últimos 100 años el mundo se ha transformado en forma insospechada. La situación no es la misma, vivimos una realidad cambiante a nivel mundial. Nos quejamos de la crisis de valores, de la disgregación de la familia, de la negativa influencia de los medios de comunicación social.
Mucha gente se cuestiona que la realidad no es como la de antes; que la familia no se preocupa de sus hijos; que la escuela no forma, sólo instruye; que existe una baja motivación en la sociedad y que cada vez aumentan más los comportamientos disruptivos.
Quizás de lo que les escriba de seguidas parezca
una aburrida crónica intelectualoide, pero les cuento que me he maravillado al
adentrarme en los fundamentos de esta propuesta y allí les va. Les sintetizo un
poco de lo que he aprendido.
En primer término el "analfabetismo
emocional" fue acuñado
por Claude Steiner para identificar a las personas que
aunque sienten, como todo el mundo, no saben ni qué sienten, ni por qué lo
sienten; al contrario que ocurre con el "alfabeto" emocional
que sabe qué siente y por qué: su Adulto está en contacto con su Niño Natural y
Adaptado y, por tanto, con sus emociones.
Un alfabeto
emocional sabe que:
1.- Cada
situación de la vida genera un sentimiento que es indicativo para poder
analizar esa situación y catalogarla como agradable o desagradable. Con
frecuencia las emociones nos previenen de peligros y dificultades. Por tanto las emociones son parte
inseparable de la propia vida.
2.- Sentir, tener
sentimientos y expresarlos no es una muestra de debilidad cómo frecuentemente
se piensa. Las emociones son simplemente una función psicológica del mismo
rango que recordar, imaginar, pensar, etc...
3.- Cuando una
persona trata de ocultar sus sentimientos, realmente no engaña a nadie. Todos
estamos especialmente a la expectativa de las manifestaciones emotivas de los demás,
por mínimas que estas sean (gestos, movimientos de cabeza, levantar los
hombros, morderse el labio, ruborizarse, temblar la voz, etc.,...) y aunque el
otro manifieste verbalmente lo contrario.
4.- La expresión
auténtica de los sentimientos facilita la comunicación.
5.- Lo que
expresamos con los sentimientos es más claro y concreto que una explicación
grandiosa sobre el tema. Muchas discusiones estériles con grandes
argumentaciones y racionalizaciones se solucionarían con expresar la emoción.
6.- Al confesar
cual es el sentimiento ante una situación difícil, facilitamos encontrar una
solución adecuada.
Para lograr la
alfabetización emocional, Steiner recomienda varios pasos:
1.- Entrenarse en
la expresión emocional antes de lanzarse a "tumba abierta".
2.- Expresarlas
de acuerdo con la propia personalidad.
3.- Pedir
permiso: preparar a nuestro interlocutor en vez de soltar la emoción a
bocajarro como lo haría un niño. Así empleamos el Adulto como canal de
comunicación. Ejemplo: "quiero que hablemos de un tema que me afecta
mucho. ¿Podemos hacerlo ahora?
4.- Intercambio
adecuado de caricias
5.-
Confrontación: en sus tres fases:
A-
Descripción objetiva del comportamiento ajeno.
B- Descripción
del sentimiento o proceso interno propio.
C- Explicación
del proceso anterior.
Ejemplo: (A)
Observo que te ríes, (B) esto me hace pensar que no me tomas en serio y (C)
esta idea me hace sentirme enojado.
También es
importante evitar errores frecuentes:
a.- Confundir
conductas con la motivación subyacente.
b.- Confundir
sentimientos con pensamientos.
c.- Escuchar
deficientemente la expresión de emociones y conductas ajenas, tanto verbales
como no verbales.
Al final del
camino, todo esto me hace pensar que en nuestra cultura se tiende de forma
generalizada a negar los sentimientos. Este proceso ha de llevar a tomar
conciencia clara del proceso interno que está ocurriendo, evitando
confusiones frecuentes. En ocasiones se piensa que nada se puede hacer, sin
embargo, siempre existen posibilidades de acción ante el sentimiento que en el
aquí y ahora nos está afectando. Frecuentemente los mismos hechos ocurren
repetidamente y del mismo modo.
Una pregunta que
me hago para un plan de futuro es ¿qué otra cosa puedo hacer yo la próxima vez?
También encontré este formidable hallazgo en el Dr. Daniel Goleman que ha estado difundiendo con entusiasmo la palabra sobre EQ desde que se publicó su libro histórico Inteligencia emocional en 1995. Continúa escribiendo prolíficamente sobre el tema, incluido un libro centrado en los negocios titulado Primal Leadership, y sus trabajos más recientes, Ecological Intelligence y el libro El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos conocimientos. Ampliamente considerado el primero como asociado con la ciencia de la inteligencia social y emocional, el Dr. Goleman acredita a John Mayer y Peter Salovey por haber "inventado todo el campo". Desde que se publicó el influyente artículo de revista de estos investigadores hace más de 20 años, numerosos modelos y aplicaciones, como el de Six Seconds, se han desarrollado en todo el mundo. Goleman ve esto como "un signo de la vitalidad del campo". De verdad recomiendo indagar sobre esto. El tema es fascinante en grado sumo.
Y ya por último, la película Antwone Fisher que está basada en una historia real me pareció una maravilla. Muestra como un individuo violento va poco a poco aprendiendo a conocerse y aceptarse. Denzell Washington, que la dirigió, hace también el papel del terapeuta que le ayuda a ver su propia bondad, a comprender su dolor y su miedo y a canalizar sus instintos agresivos. Toda una obra de arte, que como dijo el mismo Washington, puede cambiar por siempre la vida de las personas.
Entonces, ¿cómo podemos cerrar la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos Entendí que la autoconciencia como la fundamental habilidad, que nos permite darnos cuenta del verdadero impacto de lo que hacemos. De perogrullo lo que llamamos “conocerte a ti mismo”. A partir de la comprensión, necesitamos utilizar la emoción de forma intencional e inteligentemente.
Gran tema para lo que estamos viviendo y lo que nos toca por vivir en los próximos tiempos por venir
Así
que recuerda lo que siempre pregono… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!
Por cierto no esta de más recordarlas... mis coordenadas profesionales.
Comentarios
Publicar un comentario