"Mambrú se fue a la Guerra" @raulamiel
#MisNotasDomingueras.- noviembre 5 Muere el Cacique Guaicaipuro (1568) Nativo indígena venezolano, jefe de varias tribus Caribes. Nace Antonio Leocadio Guzmán (1801) Militar y político venezolano. Nace Arístides Rojas (1826) Escritor, médico, historiador y periodista venezolano. Se funda el equipo Cardenales de Lara (1942). El Teatro Baralt en Maracaibo es declarado Monumento Histórico Nacional (1981). Diferencia entre Microteatro y Teatro. El dictador Sadam Husein es sentenciado a muerte por una corte iraquí de crímenes de lesa humanidad (2006). Día Internacional del Payaso.
Mambrú se fue a la guerra, qué dolor, qué dolor, qué pena; Mambrú se fue a la guerra, no sé cuando vendrá; do, re, mi, do, re, fa, no sé cuando vendrá. Si vendrá por la Pascua, qué dolor, qué dolor, qué guasa; si vendrá por la Pascua, o por la Trinidad; do, re, mi, do, re, fa, o por la Trinidad…
Mambrú
se fue a la guerra es la versión en español de la canción infantil francesa
«Malbrough s’en va-t-en guerre?», que fue compuesta tras la batalla de
Malplaquet entre los ejércitos de Gran Bretaña y Francia por la guerra de
sucesión en España, en
Acudimos a esta alegoría de la cancioncita por diversas razones: buscando contener sentimientos que nos abruman, para hallar un lugar donde puedan desbordarse libremente.
Todo viene a propósito a la consulta refrendaría sobre nuestro Esequibo que el desgobierno a convocado para los primeros de diciembre. No entendemos tal disparate más allá de un nuevo pote de humo que distraiga a la ciudadanía de sus actuales penurias. Lo que si entendemos es que si es una escalada PRE BELICISTA muy peligrosa como medio para resolver conflictos. Ya hemos visto como lo ha entendido el gobierno de Guyana.
La verdad sea dicha que el desgobierno no deja de sorprendernos con su incapacidad de entender el sentido del ridículo. Solo basta con leer las 5 preguntas. Todas de perogrullo al sentimiento nacional. Pero, y siempre hay un pero, llevar a los ciudadanos a esa encrucijada nacionalista podría tener consecuencias nefastas a futuro. La exacerbación del sentimiento patrio como recurso para distraer la paupérrima vida en que se encuentra nuestra sociedad por las ejecutorias de este desgobierno es un peligroso exabrupto. ¡La soberanía no se consulta… se ejerce!
Cuando lees que Guyana manifestó que el referéndum venezolano constituía una “amenaza manifiesta de agresión territorial” y reiteró que cualquier toma del territorio de Guyana “constituiría un crimen internacional de agresión”. Piensas que las alarmas están encendidas y es cosa de tomarlo en serio y preocuparse.
La disputa entre los dos países sobre el Esequibo tiene sopotocientos años de antigüedad, ya que es un legado directo de las potencias coloniales que gobernaron las dos naciones: España en Venezuela y el Reino Unido en Guyana. Sin embargo, el conflicto ha llegado recientemente a un punto crítico. Especialmente después del descubrimiento de petróleo y gas en alta mar, las acciones de Venezuela contra la soberanía de Guyana han aumentado. De hecho, ampliar la plataforma continental y las fronteras marítimas del país beneficiaría a la nación tanto desde el punto de vista geográfico como económico. En este contexto, es probable que los reclamos de Venezuela afecten la paz y la seguridad regionales. Si no se encuentra una solución diplomática, las tensiones podrían escalar, dando lugar a escaramuzas y enfrentamientos marítimos. Por lo tanto, los gobiernos de ambos países deberían prestar mucha atención para resolver el asunto rápidamente.
En 2018, tras fracasar los esfuerzos de mediación, las Naciones Unidas remitieron la disputa a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Sin embargo, el gobierno venezolano se negó a reconocer la jurisdicción de la CIJ sobre el asunto y no participó en los procedimientos posteriores. Esto sugiere que Venezuela no está dispuesta a renunciar a su reclamo sobre el Esequibo y ve la región como un recurso económico valioso. Debido a las dificultades que enfrenta Venezuela en su economía fragmentada y el resurgimiento de una oposición al desgobierno producto a la extraordinaria manifestación del evento de las primarias; reafirmar los reclamos de Venezuela sobre el Esequibo es a la vez una victoria propagandística y podría ser un gesto pragmático destinado a obtener el control de los recursos de la región.
De manera similar, en Guyana, el apoyo a
mantener la región del Esequibo es bastante uniforme. A pesar de una serie de
líderes autoritarios y democráticos de los grupos étnicos indoguyaneses y
afroguyaneses en competencia, el pueblo y el país siguen en gran medida a favor
de defender su reclamo, cuya pérdida sería económicamente devastadora y un gran
golpe al orgullo nacional. Guyana, mucho más pequeña, ha defendido ruidosamente
su soberanía sobre el Esequibo y, en respuesta a la "intimidación" de
Venezuela, ha iniciado campañas de concientización pública para obtener más
apoyo cívico. El gobierno también ha incorporado la disputa territorial en su
plan de estudios escolar. Esto sugiere que Guyana tampoco está dispuesta a
ceder su territorio y cuenta con el pleno apoyo de sus ciudadanos.
He allí el riesgo eminente en el conflicto.
El desgobierno no la tiene nada fácil en este mes de noviembre. Los días 7 y 8 de noviembre la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional
(CPI) celebrará una audiencia sobre el recurso de apelación de Venezuela contra
la decisión de la
Sala de Cuestiones Preliminares y autorizando la reanudación de
la investigación de la situación. Además de recibir presentaciones
escritas en esta apelación, la Sala de Apelaciones está convocando una
audiencia para abordar plenamente las cuestiones novedosas y complejas que
surgen en esta apelación. Nuevas pruebas de los afectados en sus derechos
humanos. Para finales de noviembre tendrá que pasar el escrutinio sobre los
acuerdos de Barbados. Nada fácil después de los desmanes en contra de las
primarias.
Quizás
en compensación les queda al desgobierno el celebrativo del cumpleaños de su mandamás.
El 23 de noviembre. Amanecerá y veremos.
Mientras
tanto, recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es Mejor!
Navidad con Santa es algo que no te puedes perder.
Comentarios
Publicar un comentario