Percepción e Intuición @raulamiel
#MisNotasDomingueras.- mayo 5 Primer domingo del mes. Inicia la Revolución francesa, con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional (1789). Fue un movimiento político y social en Francia, cuyas principales consecuencias fueron la eliminación del feudalismo, la promulgación de los derechos civiles y políticos, la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República. Nace Eleazar López Contreras (1883) | Militar y político venezolano, durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1936, se creó la Guardia Nacional y el Banco Central de Venezuela. El general Isaías Medina Angarita asume la Presidencia de Venezuela (1941). Datos Curiosos de las Elecciones Presidenciales en Venezuela. Nace Raphael - El Divo de Linares (1943) | Actor y cantante español. Muere Billo Frómeta (1988) | Músico, compositor y director de orquesta dominicano.
Cuando se estudia el sistema de conocimiento que poseen los seres vivos, uno de los puntos más importantes es el que se refiere a la relación por la que se pueda obtener cualquier tipo de información, mediante la cual, debidamente procesada, se incremente un saber, más o menos práctico. Para establecer esa relación de comunicación es necesario que exista algo cognoscible que se constituya como objeto a aprender.
Veo un destello de color
<verde> que me llama la atención.
Entonces, mi mente pensante entra en acción y pone una etiqueta a lo que estoy
viendo. Me gusta el color verde. Es una hoja verde. Este es un ejemplo de
percepción (el destello), seguida de intuición (agrado), seguida de concepción
(nombrar).
Hoy exploraré la diferencia entre percepción e intuición, inspirado en el fascinante libro Pensar, rápido y lento, de Daniel Kahneman. Muestra las maravillas y defectos de nuestra intuición.
Percepción
En el libro The Practice of Contemplative Photography , los autores describen un destello de conciencia perceptiva como “repentino, que ocurre de la nada, a veces impactante y desorientador; claro, detallado, rico, tranquilo, optimista”. A menudo se confunde la percepción con el pensamiento conceptual o incluso con la intuición (otra forma de pensamiento). Se diferencia de ambos porque no está pensado en absoluto. La percepción viene antes que la intuición. Es conocimiento consciente, pensamiento previo. Es el espacio entre nuestros pensamientos y surge de nuestros sentidos.
La percepción es la base de la fotografía contemplativa y he escrito sobre ella en este blog. Con la fotografía contemplativa, fotografiamos la percepción. En el ejemplo anterior, fotografié mi percepción inicial: el destello verde a través de una abertura.
Todos tenemos conciencia perceptiva, pero para la mayoría de nosotros dura sólo una fracción de segundo. Nuestras mentes rápidamente se hacen cargo de etiquetar la experiencia. Podemos aprender a ampliar ese espacio y permanecer más tiempo con nuestra experiencia perceptiva. Quedarnos con nuestras percepciones es una de las formas en que escuchamos a nuestro maestro interior.
“Muchas de las reglas que se aplican a la percepción se aplican también al pensamiento intuitivo. Sin embargo, el pensamiento intuitivo es bastante diferente de la percepción. El pensamiento intuitivo tiene lenguaje. El pensamiento intuitivo tiene mucho conocimiento de palabras organizado de diferentes maneras más que la mera percepción”. Daniel Kahneman, Pensar, rápido y lento.
Intuición.
La intuición es un tipo de pensamiento que suele contrastarse con la razón o el pensamiento conceptual. Kahneman se refiere a estos dos modos de pensamiento como Sistema 1 (intuición o pensar con nuestro cuerpo) y Sistema 2 (razón o pensar con nuestra mente).
Muchos de nosotros valoramos un sistema sobre el otro. Culturalmente, la razón triunfa sobre la intuición. Sin embargo, ambos funcionan mejor cuando van de la mano y se complementan. Algunos de nosotros no estamos muy en contacto con nuestra intuición, el conocimiento de nuestro cuerpo. Estamos tanto en nuestras cabezas que extrañamos las experiencias sensoriales del momento.
La intuición es simplemente la historia que creamos cuando reconocemos patrones. Es similar a la percepción en que es automática, sin esfuerzo y rápida. A menudo es subconsciente.
“El pensamiento intuitivo es
parecido a una percepción, rápido y sin esfuerzo. … el pensamiento deliberado
es razonador, crítico y analítico; también es lento, requiere esfuerzo, está
controlado y está regido por reglas”. El problema de la intuición , Daniel J. Simons y
Christopher F. Chabris.
La mayoría de nosotros pensamos
que nuestra mente racional gobierna el espectáculo. Sin embargo, los estudios
de Kahneman dan la vuelta a esa idea. Él y sus compañeros de investigación han
aprendido que la intuición es la fuente de la mayoría de los juicios y
decisiones que tomamos. Lo usamos para ayudarnos a pensar de manera más
efectiva. Le da un descanso a nuestra mente. Por ejemplo, vemos un objeto sobre
un escritorio e intuitivamente sabemos que es una lámpara sin tener que pensar
en ello. El nombre se almacena en nuestro banco de memoria.
"Tenemos sentimientos y opiniones intuitivos sobre casi todo lo que se nos presenta". Daniel Kahneman.
Usamos la intuición para crear historias cuando reconocemos patrones de nuestras experiencias. Por ejemplo, a menudo formamos juicios sobre las personas a partir de las primeras impresiones basadas en una interacción o una expresión facial. Esto proviene de experiencias que hemos tenido en el pasado, ya sean conscientes o no. Aunque nuestra intuición puede ser correcta, también existe la posibilidad de que estemos equivocados. Quizás la persona simplemente esté teniendo un mal día. En otro día, es posible que tengas una experiencia completamente diferente de esa persona.
Las historias que creamos siempre se basan en información limitada y pueden ser ciertas o no. Llegamos a conclusiones precipitadas basadas en evidencia endeble. Kahneman dice que esto vale la pena si es probable que las conclusiones sean correctas y el costo de equivocarse sea pequeño. Pero es mucho más arriesgado si hay mucho en juego, por ejemplo, si perdiéramos una relación.
La intuición a menudo se basa en sentimientos de agrado o desagrado, o interés, más que en evidencia. Construimos nuestras historias y luego las creemos firmemente. Una señal de madurez es cuando nos damos cuenta de que nuestras historias no son la realidad; que nuestros sentimientos a menudo están distorsionados.
El consejo de Kahneman: no confíe simplemente en el juicio intuitivo (el suyo o el de los demás), pero tampoco lo descartes.
Este sistema es el origen de mucho de lo que hacemos mal, pero también es el origen de mucho de lo que hacemos bien. ¿Cómo podemos evitar errores intuitivos? Reconocer que nuestros juicios intuitivos pueden no ser correctos, disminuir la velocidad y cuestionarlos. Llamar a la razón para obtener más pruebas.
La fotografía contemplativa nos ayuda a practicar, disminuyendo el ritmo, prestando más atención y viendo lo que realmente está sucediendo. Podemos esforzarnos en notar nuestras percepciones y nuestros juicios. Entonces podemos preguntarnos ¿qué nos falta?
Es cierto que si no son previas las percepciones sensibles no son posibles las ideas mentales, pero, una vez estas configuradas, nada impide que intuiciones inmateriales construyan sobre ellas las ideas creativas que dirijan al ser humano a transformar la existencia más allá de tal como la conocemos por la mera percepción.
Y
recuerda… Ciudadano en Acción. ¡Juntos es mejor!
Comentarios
Publicar un comentario